Origen del Dircom
- borjamartinez94
- 23 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Empiezo aquí mi blog de la asignatura de Dirección de Comunicación, es interesante ya que tiene una gran importancia dentro de la comunicación corporativa y la gestión de marca, por ello me dispongo a cuestionar, comentar, reflexionar sobre todos los aspectos relacionados. En este post comenzaré por contextualizar el perfil del DirCom, y para ello necesitamos saber de donde proviene o que ha causado la aparición de este nuevo perfil.
Para introducir bien todas las causas y cambios que han llevado a la creación del Director de comunicación, conviene nombrar al profesor Joan Costa. Necesitaremos saber algo sobre el ya que tiene una gran reputación en el ámbito de comunicación de marca, además de ser considerado el fundador de la comunicación visual. Ha escrito numerosos libros sobre la imagen, identidad visual corporativa, la nueva publicidad según su punto de vista, además de ser el fundador de la Consultoría en Imagen y Comunicación Corporativa, CIAC International, con sedes en Madrid, Barcelona y Buenos Aires.

En su libro “El dircom de hoy habla sobre como se ha introducido este perfil y como he dicho anteriormente me parece interesante e importante para poder desarrollar más adelante nuevos conceptos.
Joan Costa-El dircom de hoy (fragmento sobre el origen)
La creciente competencia en el mercado y los continuos cambios en el entorno, especialmente de la empresas, hacen que la preparación profesional sea un factor clave para afrontar esta nueva situación. De ahí la importancia del DirCom, el cual surgió ante la necesidad de comunicación de las organizaciones.
Esta idea de integrar las comunicaciones surgió en los años 70 y fue debido a los continuos cambios que se estaban dando en la organización, tales como la fragmentación departamental sin conexión interna. Cada departamento se ocupaba de “su parte” sin saber realmente lo que estaban haciendo conjuntamente, lo que daba lugar a un desperdicio de esfuerzos individuales y dispersos. Esta situación empresarial representaba una imagen débil, incoherente y sin fuerza para competir. En el último cuarto de siglo se empezó a visionar la idea de aunar la comunicación con la organización, siendo las empresas de servicios los que impulsaron esta necesidad. A día de hoy, después de 30 años, aun existen organizaciones que aun no lo han logrado.
El conocimiento de estos cambios hizo evolucionar por un lado el mundos de las relaciones y las interacciones, y por otro lado, la idea de comunicación, que debido a la aparición de la televisión permitió descubrir el potencial estratégico de la comunicación, y con ello, la posibilidad de medir su eficacia.
Estos cambios de la idea de comunicación dieron lugar a un nuevo paradigma que recogía la aparición de:
Enseñanzas de la Comunicación o de la información.
Las nuevas tecnologías.
La figura del DirCom como estratega y gestor de la política y la acción comunicativa; de los activos intangibles transformados en valores competitivos.
Esta nueva orientación de las empresas dada a las comunicaciones integra unos nuevas líneas que definen la filosofía empresarial:
La cultura de servicios, la cual ha cambiado el pensamiento empresarial que se tenia tan influido por la era industrial.
El redescubrimiento de los recursos humanos.
La necesidad de implicación de los actores en el proyecto de la empresa.
Las relaciones interpersonales en la descentralización y en el trabajo en equipo.
La cultura corporativa o global como valor intangible.
El compromiso de la calidad generalizada.
El retorno a una estructura institucional que actué de motor de la empresa y propicie su desarrollo global.
Otros factores como la responsabilidad social o la conducta ética, entre otras, serán las tareas que guiarán las tareas del la dirección empresarial. De este modo, el DirCom se convierte en una pieza fundamental en la organización gracias a su formación científica y sus habilidades de dirección, estrategia y liderazgo.
La importancia de este nuevo perfil en la estructura de las empresas para alcanzar el éxito me hace plantearme varias cuestiones acerca de la función del DirCom, ¿que ámbitos debe tratar?, ¿que cualidades debe reunir un buen DirCom? ¿Que importancia tiene la RSC para una empresa?.
Comments